🌰 Castañas Chilenas: Un Producto con Potencial Global 🌎
Producción y Cultivo
- Regiones Principales: Ñuble (90% de la producción nacional), con zonas destacadas como Chillán, El Carmen y San Ignacio. También hay cultivos en Los Ángeles y Villarrica.
- Superficie Cultivada: Aproximadamente 3,000 hectáreas en 2024, con un rendimiento promedio de 8,000 a 9,000 kilos por hectárea.
- Variedades: La variedad “marrón” es la más exportada debido a su calidad superior y facilidad para pelar.
Procesamiento
- Métodos: Las castañas se clasifican por calidad y se procesan en fresco, secas o en productos derivados como harina, cremas y repostería.
- Innovación: Uso de tecnología para mecanizar el cultivo y mejorar la eficiencia en el manejo agronómico.
Exportación
- Volumen Exportado: En 2024, se exportaron cerca de 5 millones de kilos de castañas chilenas.
- Mercados Principales: Europa (Italia 🇮🇹, España 🇪🇸, Turquía 🇹🇷) y América del Norte (Estados Unidos 🇺🇸).
- Demanda Creciente: La calidad de las castañas chilenas es igual o superior a las europeas, lo que las hace muy competitivas en el mercado global.
- Precios y Rentabilidad: Precio promedio de exportación de USD 1.20 por kilo, con costos de producción de USD 0.40 por kilo, dejando un margen atractivo para los productores.
Impacto Ambiental y Social
- Sostenibilidad: Los castaños contribuyen a la captura de carbono y se cultivan bajo condiciones ambientales sin contaminación.
- Beneficios Nutricionales: Las castañas son ricas en nutrientes y tienen propiedades inmunonutritivas, lo que aumenta su atractivo en mercados internacionales.
Desafíos y Oportunidades
- Desafíos: Incrementar la superficie cultivada y mejorar la logística de exportación.
- Oportunidades: Expansión a nuevos mercados en Asia y América Latina, y desarrollo de productos con mayor valor agregado.
